Share This:

Primary Research and Clinical Interests

El Dr. Charles R. Martinez, Jr. es psicólogo clínico, profesor y jefe del Departamento de Metodología, Política y Liderazgo Educativos de la Universidad de Oregón, donde también dirige el Centro para la Promoción de la Equidad. Fue vicepresidente de Equidad y Diversidad Institucional de la Universidad de Oregón de 2005 a 2011, y también trabajó como científico sénior en el Centro de Aprendizaje Social de Oregón, una organización sin ánimo de lucro, donde fundó y dirigió el Equipo de Investigación Latino del centro a partir de 1999. Ha sido miembro elegido públicamente del Consejo Escolar del Distrito 4J de Eugene y actualmente es miembro designado por el Gobernador del Consejo de Educación del Estado de Oregón en representación del 4º distrito electoral de Oregón.

Sus intereses sustantivos se centran en identificar los factores que promueven la adaptación saludable de las familias y los niños tras acontecimientos vitales estresantes (por ejemplo, cambios en la estructura familiar, situación socioeconómica, salud física y emocional, aculturación y estatus migratorio), teniendo en cuenta los contextos culturales en los que operan las familias. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación financiados por los NIH y a escala internacional, diseñados para examinar los factores de riesgo y de protección que intervienen en la vinculación de la aculturación con los resultados en materia de educación y salud conductual de los niños y las familias latinas, y para desarrollar y probar intervenciones culturalmente específicas para familias en situación de riesgo en Estados Unidos y Latinoamérica. Sus principales áreas de trabajo publicadas incluyen temas sustantivos y metodológicos relacionados con cuestiones culturales en la ciencia de la prevención, la educación latina y las disparidades de salud conductual, los vínculos entre la aculturación y la discriminación en el consumo de sustancias y la prevención del fracaso académico, las intervenciones basadas en la familia culturalmente específicas, el papel de los marcadores de estrés biosocial en los resultados familiares y el proceso familiar. Es un consultor de renombre nacional en cuestiones de diversidad organizativa, investigación transcultural y compromiso comunitario. Imparte cursos sobre equidad, educación multicultural, liderazgo para la diversidad, ciencias de la prevención y salud y educación de la familia latina. El Dr. Martínez ha recibido numerosos premios nacionales, estatales y locales por su trabajo, entre ellos el «Community, Culture, and Prevention Science Award» y el «International Collaborative Prevention Research Award» de la Society for Prevention Research.

Selected Publications

  • DeGarmo, D. S., & Martinez, C. R., Jr. (2006). A culturally informed model of academic well-being for Latino youth: The importance of discriminatory experiences and social support. Family Relations, 55, 267-278.

  • Martinez, C. R., Jr. (2006). Effects of family differential family acculturation on Latino youngsters’ substance use. Family Relations,, 55, 306-317.

  • Martinez, C. R., Jr., & Eddy, J. M. (2005). Effects of culturally adapted parent management training on Latino youth behavioral health outcomes. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73, 841-851.

  • Castro, F. G., Barrera, M., Jr., & Martinez, C. R., Jr. (2004). The cultural adaptation of prevention interventions: Resolving tensions between fidelity and fit. Prevention Science, 5, 41-45.

  • Martinez Jr., C. R., DeGarmo, D. S., & Eddy, J. M. (2004). Promoting academic success among Latino youth. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 26,2,128-151.

  • Martinez, C. R., Jr., & Forgatch, M. S. (2001). Preventing problems with boys’ noncompliance: Effects of a parent training intervention for divorcing mothers. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69, 416-428.

  • DeGarmo, D. S., Forgatch, M. S., & Martinez, C. R. Jr., (1999). Parenting of divorced mothers as a link between social status and boys’ academic outcomes: Unpacking the effects of SES. Child Development, 70, 1231-1245.